jueves, 19 de febrero de 2015




COLOMBIA Y SUS FIESTAS

FESTIVAL FOLCLORICO

El Festival Folclórico de Ibagué nació en el 1959 como una propuesta cultural, con el propósito de estimular valores tradicionales y autóctonos de la ciudad y subrayar su auténtico carácter musical.
Hoy en día, el Festival Folclórico es la actividad cultural desarrollada de forma permanente más antigua y representativa del departamento del Tolima, en materia de música y de folclor.

 

FESTIVAL DEL PACIFICO
El Festival Folclórico del Pacífico es un verdadero festin de alegria cultura y entretenimiento, gracias a la riqueza de sus expresiones artísticas que van desde el baile al ritmo de las marimbas, pasando por la tradición oral, una muestra gastronómica sin par de la región, teatro, literatura, cine y fotografía, turismo, balón pesado y la elección de la Señorita Litoral, entre otras muchas actividades. Este festival que se realiza hace más de 25 años en Buenaventura, municipio del Valle del Cauca tiene como propósito celebrar todo el legado ancestral de este puerto que fue fundado hace 465 años, y la gran variedad de manifestaciones culturales de esta zona del país, donde se mantiene un inigualable patrimonio cultural inmaterial representado en danzas como el currulao, la gastronomía, la música y la diversidad de etnias que allí confluyen.
FESTIVAL CULTURA GUAYUU
Hace mas de 25 años la Gran Nación Wayuu se reunió para celebrar sus tradiciones y costumbres en lo que se denominó el Festival de la Cultura Wayuu. El objetivo de la creación del Festival fue el rescate y la preservación de los elementos culturales étnicos del grupo indígena más numeroso de Colombia, asentado en la Península de La Guajira, buscando con estas fiestas mantener el valor histórico y la identidad de la etnia Wayuu. 

FESTIVAL NACIONAL DE GAITAS
El Festival Nacional Autóctono de Gaitas de San Jacinto Bolívar es la expresión más viva y auténtica de del Caribe Colombiano, el festival es el encuentro anual que se realiza en conmemoración de los ancestros gaiteros a mediados del mes de agosto en el marco de la Fiesta patronales de San Jacinto y Santa Ana. El Festival es el encuentro de escuelas, de aficionado y profesionales que cada año muestran sus destrezas y comparten sus creaciones, pero también hacen remembranzas de sus maestros gaiteros como un homenaje a los juglares de la gaita. La Corporación Folclórica y Artesanal de San Jacinto es la entidad organiza del Festival desde el año 1995.
FERIA DE MANIZALES
La Feria de Manizales, realizada anualmente en la ciudad colombiana de Manizales, reconocida por su Temporada Taurina y por el Reinado Internacional del Café. Esta feria tiene raíces españolas, imitando varias de sus costumbres, pero también con muchas constumbres colombianas, especialmente de la región andina. Empieza el primer fin de semana del año y termina al siguiente. El festejo cuenta con actividades culturales, artísticas y deportivas.
FIESTAS DE SAN PEDRO
Las fiestas del San Juan y el San Pedro, si nos atenemos a la historia, nacieron con el fin de celebrar La Jura, que asi se llamaba entonces a la actitud e obediencia al Rey de España. Los orígenes de la fiesta del San Pedro, hoy convertida en el Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, se remontan a tiempos de la conquista. O por lo menos, es a partir de ahí cuando se tiene noticia sobre el génesis de la misma. 


FESTIVAL DEL SOL Y EL ACERO

En él se hace un derroche de tradiciones muiscas y españolas, boyacenses y llaneras. Este fin de semana, corridas y joropo. Sogamoso, cuyo nombre indígena era Suamox (Morada del Sol), fue el centro religioso de los muiscas, donde le rendían culto al astro rey en el Templo del Sol. Las festividades del Sol y del Acero tienen matices muiscas (su nombre le rinde homenaje al astro rey); españoles (uno de los principales eventos son las corridas de toros), y llaneros (las cabalgatas, los joropos y la ternera a la llanera). 

FERIA DE LAS FLORES
La primera Feria de las Flores que se realizó en Medellín fue el 1 de mayo de 1957, por ser el mes asignado a las flores, bajo la iniciativa del ilustre antioqueño Arturo Uribe, miembro por aquella época de la Junta de la Oficina de Fomento y Turismo. Ésta duró cinco días y fue algo incipiente porque careció del brillo de la actual. Sin embargo, con casetas en varios sitios de la ciudad y con fiestas privadas en los clubes sociales, los antioqueños disfrutaron de la magia de las flores. 

FERIA BONITA
Septiembre se viste de fiesta en la Ciudad Bonita, que no por menos, celebra su propia Feria Bonita. Una feria que abre con la tradicional cabalgata, en un preámbulo de ocho días en que la ciudad entera se vuelca hacia los distintos epicentros de la fiesta, desde las calles que enmarcan el ya acostumbrado desfiles de carros clásicos y antiguos, hasta la Feria Ganadera centralizada en los distintos pabellones del Centro de Ferias y Exposiciones de Cenfer en cercanías al bello municipio de Girón. Noche tras noche las mejores orquestas y agrupaciones del país y de la región se toman los barrios y canchas populares, para brindar espectáculos musicales gratuitos que van desde el Festival de Rock para el sector de los jóvenes, hasta el mayor rédito a la belleza femenina con la elección de la Chica Tanga. Entre festivales de magia, exposición ganadera, muestras artesanales y la encuentro de cultivadores de orquídeas, la semana se extiende en su fiesta hasta converger en el más esperado de los eventos, el Carnaval del Oriente, un desfile donde los cultores de las principales fiestas de Santander se encuentran para mostrar lo mejor de su expresiones tradicionales en torno a la fiesta.

FIESTAS DE INDEPENDENCIA
El 11 de noviembre, la ciudad de Cartagena conmemora su independencia como la primera provincia que se liberó de la Corona española el 11 de noviembre de 1811. Este acontecimiento es festejado en todo en país, ya que tuvo una gran implicación en la independencia de toda Colombia. Por las noches, el pueblo se reunía para observar los fuegos artificiales. Esta era la verdadera fiesta del pueblo. Mientras tanto, en el salón de la casa municipal se llevaba a cabo el baile de los ciudadanos notables y las autoridades locales y provincia.

FERIA DE CALI
La cultura y el sabor de Cali presenta en su feria:El superconcierto, el encuentro de melómanos y coleccionistas de música salsa; presentaciones de las orquestas mas importantes de Cuba y el Caribe, el desfile de carros antiguos, las tascas ubicadas en sectores estratégicos de la ciudad, la feria comunera, la chiquiferia, el desfile de Cali viejo, y por supuesto, la cabalgata. También los eventos privados de rumba para todos los gustos en las discotecas de Juanchito, Avenida sexta, el sector de Menga, con los artistas más cotizados, hacen que la Feria de la caña tenga un volumen de público que crece año tras año. 



CARNAVAL NEGROS Y BLANCOS
El carnaval comprende cuatro etapas importantes, a saber: el Carnavalito, la llegada de la familia Castañeda, el día de los Negros y el día de los Blancos con su desfile magno (siendo este el más importante turísticamente por la belleza). Sin embargo es necesario considerar las actividades del pre-carnaval y que en los últimos años, el 7 de enero se considera el día de Remate de carnaval con la celebración del "Día del Cuy" un homenaje gastronómico en donde propios y extraños se deleitan del plato típico de la región. 


CARNAVAL DEL FUEGO
Ya es tradición desde hace muchos años en Tumaco la realización de sus fiestas de carnavales durante la temporada de antes de semana santa dándose por terminados el martes antes del miércoles de ceniza, 5 días de rumba y jolgorio completo con orquestas e invitados nacionales e internacionales, con desfiles de carrozas en tierra y mar, las calles enpolvadas hasta la coronilla durante esa temporada, 5 días de parranda, buena música, reinado de bellezas tumaqueñas, muchos turistas, desfiles callejeros, disfraces durante el desfile, las carrozas en el mar y en las calles, en general fiesta total, iniciándose un día viernes con orquestas en dos puntos de la ciudad y clausurando con el carnaval de agua el día martes. 


CARNAVAL DE BARRANQUILLA
El primer carnaval celebrado en la ciudad se pierde en la historia, hace más de un siglo, cuando Barranquilla era una pequeña población. Sin embargo, de boca en boca, han circulado diversas historias referentes a la manera como el pueblo barranquillero festejaba el carnaval; su forma siempre ingenua, graciosa, festiva y ante todo, sana, han permitido que se conserve una tradición que se remonta a hace tres siglos.


FESTIVAL DE LA CULTURA
El Festival Internacional de la Cultura en Tunja, se inició en el año de 1973, con el nombre de Semana Internacional de la Cultura organizada por el Consejo Superior de Policía, entidad de carácter cívico de la ciudad de Tunja. En 1974 y 1975 fue organizado por la Corporación Promoción Cultural de Boyacá. De 1976 a 1990 la organización y realización se cumplió conjuntamente entre la Corporación mencionada y el Instituto de Cultura de Boyacá. A partir de 1991 quedó bajo la responsabilidad única del Instituto de Cultura de Boyacá. 





                                                                                                                                                                




No hay comentarios:

Publicar un comentario